Ir al contenido principal

Ya tenemos los permisos iguales e intransferibles ¿y ahora qué?

Publicado 17 de julio de 2019
https://www.pikaramagazine.com/2019/07/ya-tenemos-los-permisos-iguales-e-intransferibles-y-ahora-que/


Patricia Merino Murga. Autora de Maternidad, Igualdad y Fraternidad y presidenta de PETRA Maternidades Feministas

 

Ya tenemos en España los permisos iguales e intransferibles. Aprobados por Decreto Ley en los últimos días de un gobierno saliente sin consulta ciudadana ni informes de expertas, el diseño final de la medida no satisface a la PIINA, la plataforma que durante años ha impulsado su introducción en España, y tampoco resuelve la situación de una gran mayoría de madres que para conciliar maternidad y el empleo seguirán enfrentándose a dilemas imposibles. La PIINA critica un diseño de los permisos que ya no puede hacer realidad su sueño constructivista de corresponsabilidad y desaparición de los sexos, y se confirma lo que desde PETRA venimos denunciando desde hace tiempo: que finalmente los permisos iguales e intransferibles van a servir sobre todo para asignar a los hombres nuevos privilegios y para canalizar recursos del Estado hacia quienes ya los tienen.  

Muchas personas dicen: “es cierto que las madres necesitan un permiso más largo, pero es positivo que los padres tengan más tiempo para la crianza”. Quien conozca un poco las estructuras familiaristas de nuestro estado de bienestar y las dinámicas actuales de inversión en protección social, sabe que, una vez que esta medida se haya introducido y financiado, es inconcebible que en un futuro cercano vaya a existir ni la capacidad económica ni la voluntad política para ampliar los permisos maternos con una prestación digna. Esto es aún más improbable si se mantienen los criterios de igualdad y de intransferibilidad. Unos permisos iguales e intransferibles de 6 meses no cubren el periodo de exterogestación, y defender 9 o 12 meses para cada uno de la pareja en España es pura demagogia. Fantasía política para acallar la opinión pública.  

Esta medida otorga a los padres españoles el permiso paterno más largo del mundo. Es un permiso tan anómalo y exagerado en proporción al permiso materno, y también en términos comparativos con otros países, que como decisión política da mucho que pensar: ¿Somos realmente líderes mundiales en igualdad y conciliación, o se trata de una de esas innovaciones que valiéndose de un aura de modernidad introducen en los países del sur lógicas puramente neoliberales y patriarcales?

Para desenmarañar este asunto veamos primero cuál es el estado de la corresponsabilidad hoy en España. Algunas de las cifras que nos da el INE invitan al optimismo: en la Encuesta de Población Activa (EPA) del año 2018[1] se nos dice que un 28,9%  de mujeres y un 27,4 % de hombres de entre 18 y 64 años se ocuparon regularmente de los cuidados de sus hijas menores de 15 años, y entre las personas ocupadas ¡hay más hombres que mujeres que cuidaron regularmente de sus hijas!  (34% y 32,8%). Los datos parecieran indicar que ya casi hemos alcanzado la igualdad. Sin embargo, si analizamos los datos desagregados según la situación laboral de las personas hay grandes diferencias: Entre las y los parados cuidaron regularmente de sus hijas un 32,5% de las  mujeres y un 19,7% de los hombres; y entre las y los inactivos el 19,3% de las mujeres pero solo el 5,5% de los hombres lo hicieron.  

Los datos perfilan una sociedad dividida en castas, desiguales, entre otras cosas, por el diferente acceso a la “igualdad” de cada una. Entre las y los ocupados con empleo decente la igualdad de género pareciera ser ya una realidad, en parte gracias a que un volumen importante de los cuidados  –precisamente aquellas tareas que NO consisten en cuidar de hijas-- se delegan en trabajadoras domésticas, y por lo tanto, no recaen en ninguno de los dos miembros de la pareja.

En las clases medias los salarios pueden no dar para contratar a estas trabajadoras, y si bien los padres colaboran en el cuidado de las hijas, el grueso de las tareas domésticas más degradantes suelen recaer sobre las madres. En los próximos años será importante estar atentos a la implicación de los varones en los cuidados: Si ahora ellos se van a encargar de llevar a las criaturas al parque, acostarlas y bañarlas de modo que las madres con doble jornada tengan tiempo para fregar, limpiar y cocinar a diario, ¿es esto un avance en igualdad o se trata de una nueva estrategia de apropiación patriarcal?

En cuanto a la población parada e inactiva –muchas son personas que alternan estos estados con periodos de empleo temporal,  autónomo o que realizan trabajo informal– la igualdad en los cuidados brilla por su ausencia–. Y en España este grupo constituye más del 30% de las personas de entre 18 y 64 años.


Los permisos iguales e intransferibles no tienen la capacidad de cambiar nada de este reparto desigual en el acceso a la “igualdad”, y su efecto finalmente se resume en la concentración de recursos en las clases altas y medias siguiendo dinámicas típicamente neoliberales, en lo que se ha llamado "socialismo para los ricos”.

Veamos ahora algunas características de los nuevos permisos iguales e intransferibles tal y como se han regulado en el Decreto Ley: A partir de 2021,  cuando la medida se haya se implementado en su totalidad, los padres deberán simultanear sus 6 semanas obligatorias de permiso con la madre, y además, posiblemente podrán disfrutarlas a media jornada. Esta simultaneidad anula el supuesto efecto igualitario por corresponsabilidad forzada de los permisos. Además, si los padres acaban disfrutando de sus permisos a media jornada --unas medias jornadas que a menudo se alargarán bajo la presión de los empleadores— esto significa que, tal y como dice la PIINA, los padres seguirán estando disponibles para la empresa durante su permiso, solo que ahora será el Estado quien les pague la mitad de su jornada. Vemos entonces que la que es la única inversión presupuestaria seria de las últimas décadas en transferencias para crianza en España finalmente ira destinada ¿a quién?, ¿a la criatura?, ¿a la madre? No. Al padre y a la empresa.

Otro asunto que atañe a las reformas aún pendientes en el reglamento para la introducción de los nuevos permisos, es la posibilidad de que se permita consumir el permiso a media jornada sin incorporarse al empleo, es decir, alargar el permiso al doble (32 en vez de 16 semanas) pero cobrando el 50%. En el análisis de la PIINA esta posibilidad no se presenta como lo que es: una opción más, sino como una coacción; y se afirma que “las mujeres se verían presionadas a alargar su permiso a costa de reducir la remuneración”[2]. “Presionar” no es un término correcto para algo que no restringe sino que incrementa las opciones posibles para las mujeres. Si existe alguna “presión” esa es la miseria del tiempo disponible para las madres. Como ocurre a menudo cuando se analizan los comportamientos de las madres desde el stablishment se presenta lo que son adaptaciones a condiciones adversas como decisiones libres o preferencias. El que la posibilidad de tomar 32 semanas al 50% pueda ser una preferencia de algunas mujeres ante una situación adversa y que esto colisione con lo que otras priorizan no justifica que el mensaje se manipule. Como feministas no podemos cuestionar la capacidad de discernimiento de las mujeres a la ligera. Hacerlo sería paternalista. No cabe duda de que la maternidad, especialmente en la fase de la exterogestación debería de contar con muchos más apoyos del Estado, que las madres debieran de disponer de más tiempo decentemente pagado, y que las diferencias en las reposiciones salariales de la Seguridad Social debieran ser menores, pero más allá de reconocer la necesidad de introducir más políticas redistributivas y de apoyo a la crianza, conviene no confundir a la opinión pública. La proclama “¡No permitamos que las madres tengan que renunciar a un ingreso digno!“[3], además de dar un relato falso de la situación, carga sobre las mujeres la culpa de la precarización de la crianza en España, cuando esa responsabilidad es la de unos gobiernos que –siguiendo lógicas patriarcales— se han inhibido siempre de dar apoyo a la maternidad.

No se pueden seguir contemplando los comportamientos de las madres como disfunciones a corregir, analizando las supuestas “trampas” en las que las madres caerían una y otra vez --en España y en todos los países de los que tenemos datos-- por querer cuidar y por descuidar sus carreras laborales, como el resultado de una tara o incapacidad de análisis racional por parte de las madres. Esta visión no es otra que la del patriarcapitalismo, y considerar que es tarea de un Estado igualitarista-paternalista corregir esas taras es plegarse a ella.

Los datos son tozudos. El INE nos dice que el 28,13% de las “personas” de 18 a 64 años con algún hijo propio o de la pareja, abandonaron su trabajo en algún momento desde que dejaron sus estudios, y cerca de la mitad de ellas (45,4%) cogieron excedencias de más de 6 meses. La gente quiere más tiempo para cuidar, y quien puede permitírselo, lo toma. Pero llama la atención que en el texto de su nota de prensa sobre conciliación el INE omita el dato de que la gran mayoría de esas 4.873.700  “personas” que abandonaron su trabajo en algún momento para cuidar de sus hijas, eran mujeres (87%). Todas estas mujeres que interrumpieron su vida laboral, ¿lo hicieron como consecuencia de una alienación patriarcal?, ¿Fueron presas de la mística de la maternidad?; ¿No puede ser que muchas madres actuales hayamos elegido libremente nuestra maternidad y hayamos decidimos conscientemente ser rebeldes a los mandatos del sistema laboral capitalista, al menos durante el periodo de la crianza temprana?, ¿No podría ser que las madres lideramos la defensa de uno de los principales reductos de resistencia frente a la tiranía del capitalismo tardío y que conscientemente tratamos de defender los márgenes, de ensanchar esas grietas que el capitalismo salvaje, aunque lo intenta, aún no ha conseguido colonizar?

Analizar el comportamiento de las madres como debilidad mental y no como subversión frente a un sistema que ataca la vida es la verdadera “trampa” ideológica en lo relativo a la conciliación, y es además caer en visiones misóginas, puesto que la misoginia si bien juzga distorsionadamente a todas las mujeres, siempre se ha ensañado especialmente con las madres. Me gustaría terminar con una cita de John Holloway: “No, en este espacio, en este momento, no vamos a hacer lo que la sociedad capitalista espera de nosotras. Vamos a hacer aquello que consideramos necesario o deseable. Tomamos el momento o el espacio en nuestras manos y tratamos de hacer allí un lugar de autodeterminación rehusándonos a permitir que el dinero –o cualquier otra fuerza extraña– determine lo que hacemos”[4].

 

 

 



[1] EPA. Módulo 2018 sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar

[4] Holloway, John (2011). Agrietar el capitalismo, Buenos Aires, Herramienta Ediciones


Comentarios

Entradas populares de este blog

Algo feo se está cocinando en La Haya (y en la UE)

Publicado en El Común 25/01/2024 https://elcomun.es/2024/01/2 5/algo-feo-se-esta-cocinando-en-la-haya-y-en-la-ue/ Patricia Merino Murga                                             La subrogación de la maternidad es hoy una de las más prometedoras industrias globales emergentes, y lo es en la más clásica tradición capitalista: pura extracción de la naturaleza con enormes márgenes de beneficio y perspectivas de crecimiento apabullantes (en 2022 el negocio se ha estimado en 14.000 millones de dólares, las perspectivas para 2032 son de 1 29.000 millones [1] ). Todo apunta a que la subrogación de la maternidad será la forma de extractivismo más característica del nuevo capitalismo transhumanista del siglo XXI. Son ya más de cuatro décadas que las maternidades vienen siendo comercializadas mediante técnicas médicas y legales que han hecho posible esta nueva forma social de representar y legitimar la reproducción humana cuya clave es la completa negación y banalización de la maternidad, a

Los permisos iguales e intransferibles como negación de la maternidad

Publicado en elDiario.es el 3 de noviembre 2018 https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/permisos-iguales-intransferibles-negacion-maternidad_129_1858890.html Patricia Merino, impulsora de la plataforma PETRA y autora de Maternidad Igualdad y Fraternidad   El periodo de enmiendas para la proposición de ley de los Permisos Iguales e Intransferibles (PII) se prolonga una y otra vez. Es comprensible. Los PII han sido diseñados para acabar ni más ni menos que con el machismo en el empleo,  y para ello toman la crianza temprana de los bebés --la fase más vulnerable de la vida de los seres humanos-- como herramienta para la reeducación social. Resulta realmente sorprendente que esta propuesta experimental y osada haya logrado formar parte del discurso de lo políticamente correcto y que la ciudadanía la haya aceptado como requisito necesario para lograr la igualdad. Si se aprobara la actual proposición de ley, las condiciones de la crianza en España no se acercarían a las de los p

Permisos iguales e intransferibles, o como incrementar los derechos de los padres en el país de Europa donde las madres disponen de menos apoyos

Publicado el 27 de octubre de 2016 en Público  - Econonuestra https://blogs.publico.es/econonuestra/2016/10/27/permisos-iguales-e-intransferibles-o-como-incrementar-los-derechos-de-los-padres-en-el-pais-de-europa-donde-las-madres-disponen-de-menos-apoyos/ Patricia Merino, autora de Maternidad, Igualdad y Fraternidad de próxima publicación en Clave Intelectual El Congreso ha aprobado el pasado 18 de octubre una proposición no de ley para implementar en España permisos iguales e intransferibles de 16 semanas. Si esta medida se implantase, la situación de las madres no iba a experimentar ningún cambio respecto de la actual, mientras que los padres tendrían derecho a 16 semanas de licencia pagada al 100% de la base reguladora, exactamente igual que las madres ahora. Puesto que la medida ha sido propuesta por partidos de izquierdas y con aires “alternativos” deberíamos suponer que la medida está destinada a traer más bienestar, justicia e igualdad para toda la ciudadanía. Sin embargo, si