Ir al contenido principal

Entradas

OFF Babilonia

Ahora tengo una página web:  patriciamerinomurga.com donde puedes encontrar mis artículos organizados por temáticas y fechas. Seguiré archivando algunos artículos en este blog.

De la sacralidad de lo materno a la maternidad subrogada

Texto publicado en la revista boliviana Mulier Sapiens nº 14-15, 2022: “La mujer madre: reflexiones y experiencias desde las maternidades feministas". Es una versión corta de un artículo escrito en 2019 para la revista de Investigaciones Feministas (no publicado).   “Un trabajo considerable en las representaciones simbólicas parece destinado a compensar por parte de los hombres el hecho de que no pueden dar a luz vidas nuevas y que esto está reservado a las mujeres. Podríamos preguntarnos si el análisis de Freud –que atribuye a las mujeres deseo del pene, que las imagina así definidas (por naturaleza) por una carencia, la carencia de lo que tienen los hombres, carencia que nunca podrá ser colmada– no es en el fondo esencialmente etnocéntrico. Pues en muchas sociedades son los hombres los que se viven como una carencia, la carencia de las capacidades creadoras de vida que tienen las mujeres” [1] :   Para reflexionar sobre maternidad creo que lo primero qu...

Verdad y Política, ¿Por qué transicionan las personas?

Artículo publicado en el.Comun.es el 29 de marzo de 2021. https://elcomun.es/2021/03/29/verdad-y-politica-%e2%80%a8por-que-transicionan-las-personas/ Patricia Merino Murga. Autora de   Maternidad, Igualdad, Fraternidad ; miembro de Confluencia Movimiento Feminista y de WHRC Vivimos tiempos revueltos, la vida política se ha convertido en una masa enmarañada, veloz y mutante de mensajes, casi todos falsos y estratégicamente diseñados para despertar pasiones y acallar reflexiones. Lo único que sabemos ahora más claramente que antes es que éstos políticos y éstas políticas (medidas) no nos van a sacar del atolladero.  Hannah Arendt decía que la verdad y la política nunca se llevaron bien, se preguntaba si está en la esencia misma del Poder ser falaz; y cavilaba: “puede que sea propio de la naturaleza del campo político estar en guerra con la verdad en todas sus formas” (del artículo “Verdad y Política” en Entre el pasado y el futuro). Hablando de la época nazi que le ...

Por qué los países del sur de Europa no podrán luchar contra la desigualdad mientras siga en pie su sistema familiarista de prestaciones sociales

Artículo publicado en  EconoNuestra  en mayo de 2017  La reciente publicación de UNICEF "Children of Austerity" nos recuerda que la recesión ha golpeado de manera especialmente fuerte a la infancia. Según Gabriel González-Bueno, experto del Comité Español de UNICEF, "abordar en España la pobreza infantil como política de Estado no puede esperar más". España es, junto a Grecia y Rumanía el país con más altas tasas de pobreza infantil de la UE. Si medimos la pobreza relativa con un umbral “anclado” (en el año 2008), casi el 40% de la población infantil española es pobre, y el incremento entre 2008 y 2014 ha sido de nueve puntos porcentuales. La pobreza infantil es sin duda un factor determinante de la estructura de la desigualdad en las sociedades actuales. Esto es así de manera cada vez más acusada en toda Europa debido al abandono de modelos sociales redistributivos y a la recesión, pero en España y en los países del sur lo es de manera especialmente aguda y vergonz...

La banalización de la maternidad biológica es un problema grave en el feminismo

Esto es una entrevista que se publicó en la revista online Playground en febrero de 2018 sobre el tema de los permisos parentales cuando aún solo era una demanda de la PIINA y algunos partidos. El texto se retiró en una reestructuración de la revista hace un par de años, así que aprovecho para colgarla aquí. Como madre y como estudiosa de todo lo que tiene que ver con la dimensión política de la maternidad, te declaras contraria a la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad. ¿Podrías explicarnos por qué?   Los Permisos Iguales e Intransferibles son parte de esa lógica que afianza el empleo como única forma de reconocimiento social. Han sido diseñados con el objetivo único de maximizar la competitividad de las mujeres en el mercado laboral y dejan de lado cualquier consideración hacia aquello que es consustancial a la maternidad, como por ejemplo, la lactancia. El hecho de que en el proyecto español estos permisos ni siquiera permitan la práctica de 6 meses de l...

Renta básica, precariedad y sistema de género

  Aquí un artículo que publiqué en 2014, pero por lo que veo, aún necesario para clarificar el  sesgo androcéntrico de  la RBU propuesta para  España: https://blogs.publico.es/econonuestra/2014/09/12/renta-basica-precariedad-y-sistema-de-genero/   El actual panorama social en España --pobreza y malnutrición infantil, personas expulsadas de sus hogares, hombres y mujeres dispuestos a aceptar cualquier situación laboral y/o doméstica sólo para sobrevivir—requiere,con cierta urgencia, políticas que corrijan la situación. Las cotas de injusticia social alcanzadas nos sitúan más cerca de pasados vergonzosos que de lo que las palabras vacías de los políticos pretenden evocar cuando hablan del futuro; y en este contexto, la Renta Básica Universal (RBU) ha sido presentada a menudo como la herramienta capaz de corregir todos estos males. Sin duda, es necesario garantizar una renta mínima de supervivencia para todas aquellas personas que lo necesiten, pero la Renta ...